I. EL NUEVO CONTEXTO EDUCATIVO, UNA NECESIDAD DE ACTUALIZAR LOS PROGRAMAS DE ASIGNATURA EN LA LICENCIATURA EN DERECHO EN LA FES ARAGÓN, UNAM


Objetivo por competencia:
Relacionar las necesidades sociales actuales con una nueva perspectiva de educación  basada en educación por competencias, tecnologías (TIC y TAC), y ejes transversales, con la oportunidad de insertarlas en la actualización de su programa de asignatura  al llevar a cabo las lecturas correspondientes y ver los videos de estas temáticas.

CONTENIDOS:

1.1. Puntos significativos del  “Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el siglo XXI
1.2. Competencias
1.3. TIC y TAC
1.4. Ejes transversales
1.4.1. Paradigmas, análisis y controversias éticas y valores.
      1.4.2. Derechos humanos, enfatizando la igualdad-no discriminación.
            1.4.3. Respeto al medio ambiente y sustentabilidad.
            1.4.4. Perspectiva de género.
      1.4.5. Cultura del emprendimiento.


Dentro de esta parte del curso, usted encontrará, puntos significativos sobre las necesidades sociales, económicas y ambientales actuales, cuya propuesta de solución se encuentra en una nueva visión de la educación superior basada en la educación por competencias, tecnologías y ejes transversales; los cuales deberá tomar como base para la actualización de  su programa de asignatura. 

En un primer momento, le proporcionamos lo referente al informe de la UNESCO, de Delors, que nos proporciona  el fundamento del por qué actualizar el programa de su asignatura en educación por competencias, ejes transversales y tecnologías (TIC y TAC). 


1.1. Puntos significativos del “Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación  para el Siglo XXI”
LA EDUCACIÓN ENCIERRA UN TESORO (Delors[1])

La educación en el contexto actual, encierra un tesoro, se necesita una reflexión global que trascienda la educación y la cultura como se conoce hasta este momento, debe haber en el mundo mayor comprensión mutua, hacia una intensificación del sentido de la responsabilidad y de la solidaridad, sobre la base de aceptar nuestras diferencias espirituales y culturales.

Al permitir que todos tengan acceso al conocimiento, la educación tiene un papel muy concreto que desempeñar en la realización de esta tarea universal: ayudar a comprender el mundo y a comprender al otro, para así comprenderse mejor a sí mismo. Hay pues que tender hacia un sistema que se esfuerce en combinar las virtudes de la integración y el respeto de los derechos individuales.

La educación debe  desarrollar la voluntad de vivir juntos, factor básico de la cohesión social y de la identidad nacional; debe contribuir a la promoción e integración de los grupos minoritarios, movilizando a los mismos interesados, cuya personalidad debe respetar; educación para una ciudadanía consciente y activa. Los sistemas educativos deben responder a los múltiples retos que les lanza la sociedad de la información, en función siempre de un enriquecimiento continuo de los conocimientos y del ejercicio de una ciudadanía  adaptada a las exigencias de nuestra época. La educación retomando un nuevo modelo de desarrollo que sea más respetuoso con la naturaleza y con los ritmos del humano.

El establecimiento de nuevas relaciones entre política de educación y política de desarrollo con objeto de fortalecer las bases del saber teórico y técnico en los países interesados: incitación a la iniciativa, al trabajo en equipo, a las sinergias realistas en función de los recursos locales, al autoempleo y al espíritu de empresa.

La educación debe ser a lo largo de la vida, y  basarse en cuatro pilares: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos, aprender a ser.



Aprender a conocer, combinando una cultura general suficientemente amplia con la posibilidad de profundizar los conocimientos en un pequeño número de materias. Lo que supone además: aprender a aprender, para poder aprovechar las   posibilidades que ofrece la educación a lo largo de la vida.

Aprender a hacer a fin de adquirir no sólo una calificación profesional sino, más generalmente, una competencia que capacite al individuo  para hacer frente a gran número de situaciones y a trabajar en equipo. Pero, también, aprender a hacer en el marco de las distintas experiencias sociales o de trabajo que se ofrecen a los jóvenes y adolescentes, bien espontáneamente a  causa del contexto social o nacional, bien  formalmente gracias al desarrollo de la enseñanza por alternancia.

Aprender a vivir juntos desarrollando la comprensión del otro y la percepción de las formas de interdependencia –realizar proyectos comunes y prepararse
para tratar los conflictos- respetando los valores de pluralismo, comprensión mutua y paz.

Aprender a ser para que florezca mejor la propia personalidad y se esté en condiciones de obrar con creciente capacidad de autonomía, de juicio y de responsabilidad personal. Con tal fin, no
menospreciar en la educación ninguna de las posibilidades de cada individuo: memoria, razonamiento, sentido estético, capacidades físicas, aptitud para
comunicar...


El concepto de educación a lo largo de la vida es la llave para entrar en el siglo XXI, dice: todo puede ser ocasión para aprender y desarrollar las capacidades del individuo. Con este nuevo rostro, la educación  ofrece la posibilidad de dar educación a todos, y ello con fines múltiples, lo mismo si se trata de brindar una segunda o tercera ocasión educativa o de satisfacer la sed de conocimientos, de belleza o de superación personal que de perfeccionar y ampliar los tipos de formación estrictamente vinculados con las exigencias de la vida profesional, incluidos los de formación práctica.  En resumen, la "educación a lo largo de la vida" debe aprovechar todas las posibilidades que ofrece la sociedad.

La universidad debe situarse en el centro del dispositivo, aunque, como ocurre en numerosos países, existan fuera de ella otros establecimientos de enseñanza superior. La universidad tendría atribuidas cuatro funciones esenciales:

1. La preparación para la investigación y para la enseñanza;
2. La oferta de tipos de formación muy especializados y adaptados a las necesidades de la vida  económica y social;
3. La apertura a todos para responder a los múltiples aspectos de lo que llamamos educación permanente en el sentido lato del término;
4. La cooperación internacional.

La universidad debe asimismo poder pronunciarse con toda independencia y plena responsabilidad sobre los problemas éticos y sociales -como una especie de poder intelectual que la sociedad necesita para que la ayude a reflexionar, comprender y actuar. La educación a lo largo de la vida conduce directamente a la noción de sociedad educativa, es decir, una sociedad en la que se ofrecen múltiples posibilidades de aprender, tanto en la escuela como en la vida económica, social y cultural. De ahí la necesidad de multiplicar las formas de concertación y de asociación con las familias, los círculos económicos, el mundo de las asociaciones, los agentes de la vida cultural, etc.

Por tanto, a los profesores y profesoras les concierne también este imperativo de actualizar los conocimientos y las competencias. Hay que organizar su vida profesional de tal forma que estén en condiciones, e incluso que tengan la obligación, de perfeccionar su arte y de aprovechar las experiencias realizadas en las distintas  esferas de la vida económica, social y cultural.

El desarrollo de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación debe dar pie para la reflexión general sobre el acceso al conocimiento en el mundo de mañana. La Comisión recomienda: - la diversificación y el mejoramiento de la enseñanza a distancia gracias al uso de las nuevas tecnologías.

Por lo tanto debemos retomar y actualizar la educación, una educación para toda la vida

Para dar solución a lo anterior la educación por competencias es la mejor opción, ya que nos lleva al aprender a aprender, hacer, ser y convivir (los 4 pilares de la educación Delors), es decir una educación integral; esto cambia la forma de aprender y enseñar.

Para mayor comprensión de lo leído, de click en los siguientes enlaces.
https://www.youtube.com/watch?v=Bvbyb1L7i0s
https://www.youtube.com/watch?v=e0vNvngA-3M


A continuación  entrará usted en el tema de competencias eje fundamental  de la actualización de su programa de asignatura, antes de iniciar con la lectura, de click en el siguiente enlace el cual  de de forma animada le ayudará a  tener una mayor comprensión de la lectura.
https://www.youtube.com/watch?v=y2B1YTrtiCM

1.2.Competencias
La educación tiene la misión de permitir a todos sin excepción hacer fructificar todos sus talentos y todas sus capacidades de creación, lo que implica que cada uno pueda responsabilizarse de sí mismo y realizar su proyecto personal y compartir e interactuar con el otro desde una nueva escala de ética y valores, perspectiva de género, cuidado al medio ambiente, sustentabilidad, cultura del emprendimiento y enfatizar los Derechos Humanos.

En la actualidad hay un cambio radical en el ambiente de enseñanza, el salón de clases se convierte en una gran posibilidad de desarrollo cultural y científico hacia una realidad profesional-vida, teniendo una participación activa del estudiante en el proceso del aprendizaje, especialmente para la resolución de  casos prácticos que desarrollan un pensamiento crítico y creativo, haciendo más sencilla la aplicación de lo aprendido al campo laboral; esta es la llamada enseñanza por competencias; el profesor  es ahora un promotor  de las capacidades del  estudiante para que éste aprenda por sí mismo, se convierte en un guía que marca el mejor camino a seguir, su labor implica propiciar el cambio de actitudes y la adquisición de nuevas habilidades. Para enseñar a aprender a aprender, debemos vislumbrar que las instituciones educativas no están hechas para acumular sólo conocimientos, son recintos donde se motivan procesos creativos, donde guía (antes profesor) y estudiante, propician su desarrollo en la solución de problemas de la vida real dentro de un proceso de colaboración constante para el logro de aprendizajes para toda la vida.
Cuando hablamos de competencias, llevamos a las nuevas generaciones a desempeñar un papel social, cultural y científico activo  aplicable a su futuro, por tanto, el estudiante debe “contar con las capacidades, los conocimientos y las herramientas adecuadas para solucionar los problemas a los que se van a enfrentar; de ahí surge la necesidad de orientar el diseño de los contenidos de la enseñanza cada vez más en términos de competencias, que en términos de conocimientos” (Enrique García González, 2010).
Una competencia es “el desarrollo de las capacidades complejas que permiten a los estudiantes pensar y actuar en diversos ámbitos […]. Consiste en la adquisición de conocimiento a través de la acción, resultado de una cultura de base sólida que puede ponerse en práctica y utilizarse para explicar qué es lo que está sucediendo” (Cecilia Braslavsky, en UNESCO, 2017); es saber pensar para poder hacer.
Para lograr lo anterior tenemos: El Aprendizaje Basado en Proyectos como un conjunto de tareas fundamentadas en la resolución de preguntas o problemas que insertan al estudiante en procesos de investigación, donde debe planificar su aprendizaje, tomar decisiones con la guía del profesor y aplicar los conocimientos adquiridos para poner en práctica conceptos teóricos y resolver problemas reales, culminando con un producto final que se presenta ante los demás. Los estudiantes dentro del Aprendizaje Basado en Proyectos, crean soluciones a problemas, generan preguntas, debaten ideas, diseñan planes, buscan información, establecen conclusiones, toman decisiones, exponen resultados y en el andar cotidiano, llegan a un producto final, por lo tanto el estudiante  tiene un papel activo en la construcción del conocimiento, <<toma las riendas del aprendizaje>>. 
Para profundizar en el tema, dé clic en el siguiente enlace

http://ceupromed.ucol.mx/revista/PdfArt/1/27.pdf
Por otro lado, también tenemos al Aprendizaje Basado en Problemas, el cual busca que el estudiante resuelva problemas basados en la vida real, trabajando colaborativamente con otras personas de forma creativa y responsable para asumir su papel en la trasformación de su entorno social. El estudiante desarrolla habilidades colaborativas, identifica prioridades, reflexiona no sólo la resolución del conflicto en sí mismo sino también las implicaciones que conlleva. Los problemas deben ser elaborados antes de iniciar las clases, se tiene que ser cuidadoso y poner atención en la redacción y planteamiento del mismo, de lo contrario los alumnos no comprenderán el propósito y no se alcanzará el objetivo.  Para profundizar en el tema, puede ir al siguiente enlace.

http://innovacioneducativa.upm.es/guias/Aprendizaje_basado_en_problemas.pdf

Asimismo,  tenemos al Aprendizaje Basado en Casos también llamado análisis o estudio de casos, integra acontecimientos políticos, históricos, económicos, etc.; para Selam Wasserman (en Díaz, 2005) “los casos son instrumentos educativos complejos que aparecen en forma de narrativas. Un caso incluye información y datos (psicológicos, sociológicos, científicos, antropológicos, históricos, observacionales), (…) Los buenos casos se construyen en torno a problemas o “grandes ideas”, es decir, aspectos significativos de una materia o asunto que garantizan un examen serio y a profundidad. Las narrativas se estructuran por lo general a partir de problemas y personas de la vida real”. Para profundizar en el tema, puede ir al siguiente enlace.

http://sitios.itesm.mx/va/dide2/tecnicas_didacticas/casos/casos.pdf

En general, el guía debe garantizar que los proyectos presenten desafíos, desarrollen habilidades,  y que la experiencia del estudiante se convierta en algo agradable; asimismo, el guía permite el acceso a la información modelando y sugiriendo las actividades, anima a utilizar procesos metacognitivos y a reforzar los esfuerzos grupales e individuales, diagnóstica problemas, ofrece soluciones, da retroalimentación y evalúa los resultados, es decir, deja que los estudiantes adquieran autonomía y responsabilidad en su aprendizaje; por lo tanto,  el guía encamina a encontrar la mejor solución al problema.
 El guía entonces,   debe coordinar bien al grupo, motivar, reforzar, facilitar pistas, ser flexible ante el pensamiento crítico de los estudiantes, conocer y manejar el método científico y disponer del tiempo para atender inquietudes y necesidades.  Aquí el estudiante toma decisiones en cuanto a las metas del aprendizaje, indagación en el tema y construcción de conocimiento.
Otro aspecto de competencias, es el Aprendizaje Colaborativo, es muy importante emplear al interior del aula presencial y virtual la colaboración entre pares como una estrategia cotidiana, esto permite que los estudiantes trabajen en equipo y que cada uno participe, comparta y aprenda. Por su parte, el guía asesora a los equipos propiciando el apoyo para llegar al fin del aprendizaje, hace que los estudiantes enfrenten problemas y obstáculos, lo que les obliga a investigar, polemizar, buscar sus propios fundamentos y defender sus posiciones, a su vez aprenden a escuchar al otro, lo que conlleva el desarrollo de destrezas sociales-cooperativas que les permiten trabajar en equipo y las cuales aplicarán en su futura práctica profesional y vida cotidiana. Un ejemplo de ello es llevar a cabo investigación documental, investigación de campo y el uso de TIC, donde cada estudiante expresa su tema y lo comenta con su equipo desarrollando diferentes habilidades. La actividad compartida, permite llegar a un verdadero aprendizaje cooperativo.
Otro punto significativo es elaborar los objetivos de aprendizaje en términos de competencias; para ello, me pregunto ¿qué debe lograr el estudiante (acción a realizar), dentro de esta asignatura como resultado de haber llevado a cabo todas las actividades en el curso?, aquí debo pensar en términos de competencias. Una competencia es “el desarrollo de las capacidades complejas que permiten a los estudiantes pensar y actuar en diversos ámbitos […]. Consiste en la adquisición de conocimiento a través de la acción, resultado de una cultura de base sólida que puede ponerse en práctica y utilizarse para explicar qué es lo que está sucediendo” (Cecilia Braslavsky, en UNESCO, 2017).

Antes de iniciar con el tema de tecnologías, de click en el siguiente enlace, el cual muestra la necesidad de la educación en este siglo.

https://www.youtube.com/watch?v=TWlGFTilW64

1.3.TIC y TAC
La docencia es una labor que implica aprender continuamente, mantener apertura a la experimentación de nuevas prácticas, estrategias y métodos que propicien aprendizajes significativos en los estudiantes; es también una disciplina que implica gran compromiso por parte del profesor, la cual debe tomarse con dedicación y respeto. Los académicos de la UNAM se han caracterizado por ser apasionados y creativos agentes de cambio, que han transformado vidas y también contribuido a mejorar a nuestro país.
En este sentido, mantener la vista puesta en aquellas herramientas que ofrecen posibilidades amplias, se convierte en necesidad; hablamos de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), que durante varias décadas han venido desarrollando  y popularizando en la educación. Muchos docentes por sentirse desplazados por las TIC y rebasados al no saber emplearlas, lo que genera una actitud de rechazo, pero no hay nada más alejado de la realidad, ya que el docente no puede ser reemplazado por ninguna tecnología, su experiencia, historia de vida y la calidad humana que le imprime a cada una de sus clases, resulta insustituible.
El primer paso es dejar de lado los miedos y mantener una actitud abierta al cambio y al aprendizaje de nuevas forma de enseñanza, donde responda a las necesidades y características de los  estudiantes de hoy en día, de tal manera que las TIC se conviertan en un vehículo, un puente de encuentro que entrelaza a docentes, conocimientos y  estudiantes, para seguir formando  profesionales constituidos en valores y aptos para desempeñarse bajo las exigencias que demanda el siglo XXI.
Cabero (Belloche, s.f.) menciona que “en líneas generales podríamos decir que las nuevas tecnologías de la información y comunicación son las que giran en torno a tres medios básicos: la informática, la microelectrónica y las telecomunicaciones; pero giran, no sólo de forma aislada, sino lo que es más significativo de manera interactiva e interconexionadas, lo que permite conseguir nuevas realidades comunicativas”, si bien, estas tecnologías no se desarrollaron desde el ámbito educativo, se han sabido aprovechar para crear ambientes de aprendizaje.
Las TIC en la educación
Aplicar las TIC a la educación, permite que el estudiante se convierta en un agente dinámico  dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje. “Por lo tanto, las tecnologías deben usarse para cubrir carencias de la enseñanza tradicional y ser un complemento para el aprendizaje; de modo que no se trata de suplir unos modelos por otros sino ofrecer al alumno más posibilidades de adquirir el conocimiento” (Cebrián, 2003, p. 39). Para aplicar las TIC es necesario preguntarse ¿qué necesidades, limitaciones y problemáticas tengo en mi proceso de enseñanza y cómo me pueden ayudar las TIC para resolverlos?
Cuando las TIC se emplearon dentro del ambiente educativo y comenzaron a ser parte de la gestión y proceso formativo de los estudiantes, los investigadores denotan la necesidad de resignificarlas en TAC (Tecnologías del Aprendizaje y del Conocimiento), estas se han reorientado hacia la aplicación educativa. “Las TAC van más allá de aprender meramente a usar las TIC y se apuesta por explotar estas herramientas tecnológicas al servicio del aprendizaje y de la adquisición de conocimiento” (Granados et al, 2014).

Para profundizar en el tema, le recomendamos las siguientes páginas de internet:
1.4.Ejes transversales
Los Ejes transversales, son una respuesta desde lo educativo a diversidad de problemas sociales que llevarán a nuestros estudiantes al desarrollo de una conciencia social. Los  ejes transversales estarán dentro del programa de asignatura en los objetivos de aprendizaje por competencias, competencias, contenidos, estrategias didácticas y evaluación del aprendizaje, respondiendo al perfil de egreso de los estudiantes.

Profesor, antes de iniciar con la lectura específica de los ejes transversales le pedimos  de click en los siguientes enlaces que contienen de forma  divertida lo que son los ejes transversales en educación básica de acuerdo al Plan de Desarrollo Nacional, ya que le ayudarán a tener mayor comprensión de las lecturas que a continuación se le presentan; su duración es de unos minutos.




De click en los siguientes enlaces y encontrará información muy sencilla de ejes transversales en educación básica que  le permitirán mayor comprensión de su labor docente.



1.4.1. Paradigmas, análisis y controversias éticas y valores.
     

La formación en valores está  en los afectos y nos lleva a las actitudes, y la sociedad está tomando consciencia. Un planteamiento estratégico ante esta situación implica distinguir que la formación en valores es un problema que emana de la política educativa, sus objetivos, metas e intereses; así como del proyecto escolar, en particular de la participación que tengan los profesores como guías para su establecimiento y, finalmente, se materializa en el trabajo del aula. En este sentido, los profesores constituyen  como ha sido a lo largo de la historia de la educación, un modelo a seguir. Por ello, necesitamos desde la educación superior y en particular en la Licenciatura en Derecho de la FES Aragón, propiciar en nuestros estudiantes “una consciencia social, basada en una ética para la convivencia, que lleven a nuestros estudiantes a comprender las problemáticas, a desarrollar actitudes críticas, a la construcción de valores humanistas y ecológicos” (Palos Rodríguez, 1998).
Las problemáticas sociales necesitan de valores diferentes, por ello, los contenidos  deben guiar las relaciones de las personas con su medio, y se pueden manifestar en  los objetivos; estos valores son: justicia, solidaridad, libertad, igualdad, tolerancia, respeto, vida, paz, salud, responsabilidad, amor, esperanza e ilusión; los cuales deben ser contemplados en la actualización de su programa de asignatura.   
De igual manera, debe considerar que el Consejo Universitario, en su sesión ordinaria del 1° de julio de 2015, aprobó el siguiente ordenamiento:
El Código de Ética de la Universidad Nacional Autónoma de México establece principios y valores que deben guiar la conducta de los universitarios, así como de quienes realizan alguna actividad en la Universidad. Los miembros de la comunidad universitaria constituyen una muestra de la pluralidad social, étnica y cultural de nuestro país y esta gran diversidad conforma el baluarte intelectual de la UNAM. Es un deber valorar y respetar esta riqueza humana concentrada en la vida universitaria y sus variadas expresiones científicas, académicas, culturales, artísticas, sociales, políticas y deportivas. Este Código de Ética recoge los valores que deben orientar a los fines de la universidad pública y que los universitarios reconocemos como propios:
       Formar profesionistas, investigadores, profesores universitarios y técnicos de excelencia e integridad académica, útiles a la sociedad, con conciencia crítica, ética, social y ambiental, y comprometidos con la justicia, la cooperación y la solidaridad humana;
       Contribuir con racionalidad, objetividad y veracidad a la generación y transmisión del conocimiento científico y humanístico, así como al estudio de las condiciones y la solución de los problemas nacionales o globales, y  
       Difundir y divulgar con la mayor amplitud posible los beneficios del conocimiento científico y humanístico, así como de la cultura en general, con responsabilidad social.
Principios de ética de la Universidad Nacional Autónoma de México:
       Convivencia pacífica y respeto a la diversidad cultural, étnica y personal.
       Igualdad.
       Libertad de pensamiento y de expresión.
       Respeto y tolerancia.
       Laicidad en las actividades universitarias.
       Integridad y honestidad académica.
       Reconocimiento y protección de la autoría intelectual.
       Responsabilidad social y ambiental en el quehacer universitario.
       Objetividad, honestidad e imparcialidad en las evaluaciones académicas.
       Cuidado, uso honesto y responsable del patrimonio universitario.
       Transparencia en el uso de la información y de los recursos públicos de la Universidad.
       Privacidad y protección de la información personal.


1.4.2. Derechos humanos, enfatizando la igualdad-no discriminación.
           
Toda persona tiene derechos que son inherentes a su condición humana, es una oración que en primera instancia parece lógica, pero al voltear hacia el entorno en el que vivimos, los problemas de acoso escolar en las instituciones educativas, violencia de género, familiar y en general en las diferentes esferas sociales, resulta difícil identificarla como una realidad. La educación en Derechos Humanos es una labor imprescindible para construir un entorno en el cual se reconozcan y respeten las individualidades y colectividades.
La Universidad como área dedicada a la reflexión y construcción de nuevos saberes, es el lugar idóneo para generar los instrumentos y posibilitar los cambios sociales necesarios para la construcción de una sociedad más inclusiva, donde se refuerce la lucha por una mayor equidad, inclusión, respeto a la diversidad y la no discriminación en cualquiera de sus formas. Si deseamos cambiar el futuro de nuestro país y de todas las naciones, es necesario hacerlo desde ahora; el cuestionamiento es ¿qué podemos hacer como universitarios para mejorar la sociedad en la que vivimos, que sea más justa y donde el respeto a los Derechos Humanos sea una realidad?
Consideramos que un primer momento es la integración de los Derechos Humanos como eje trasversal, es decir, un conocimiento que <<toque>> a todos los demás, de tal forma que en cada asignatura y de ser posible, en cada clase de la licenciatura, se hable sobre qué son los derechos humanos, cómo se pueden ejercer cada día, qué pasa si no se ponen en práctica. Es importante hacerlo desde una perspectiva práctica, concatenada a la realidad y, donde se emplee el trabajo colaborativo, es decir, desde el enfoque por competencias; de esta forma los estudiantes serán formados con bases sólidas que fomenten cualidades, desarrollen capacidades y aptitudes que los lleven a un ejercicio axiológico y comprensión crítica  de los problemas y responsabilidades de la sociedad.
Los Derechos Humanos “deben entenderse como los elementos básicos de una ciudadanía que exige una actitud de respeto hacia la dignidad de la persona en su dimensión individual y colectiva, por un lado; pero también al reconocimiento del otro y su peculiar forma de entender el mundo” (Tuvilla, s.f., p. 32); la UNESCO (2008) menciona que los principios de los Derechos Humanos son:
·      Universalidad e inalienabilidad: Los derechos humanos son universales e  inalienables y todos los habitantes del mundo son titulares de ellos. Nadie puede  renunciar voluntariamente a ellos, ni tampoco puede una persona privar a otra  de ellos. Como se dice en el artículo 1 de la Declaración Universal de Derechos  Humanos, “Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y  derechos”
·      Indivisibilidad: Los derechos humanos son indivisibles. Tanto si son civiles,  como culturales, económicos, políticos o sociales, todos ellos son inherentes a  la dignidad de cada persona y, por consiguiente, todos gozan de igual rango en  tanto que derechos y no pueden ser ordenados jerárquicamente.
·      Interdependencia e interrelación: Muchas veces, la realización de un derecho depende, total o parcialmente, de la realización de otros. Por ejemplo, la  realización del derecho a la salud puede depender de la realización del derecho a  la información.

1.4.3. Respeto al medio ambiente y sustentabilidad.
Como parte de los ejes transversales  es importante hablar de una concepción más humana, que nos permita tomar conciencia de nuestro entorno para el cuidado al medio ambiente, la sustentabilidad para  las futuras generaciones  y el planeta; para este fin debemos incluir el respeto al medio ambiente  y la sustentabilidad en la actualización del programas de su asignatura, buscando provocar reflexiones y cambios en nuestros Estudiantes.
Entendemos por sustentabilidad lo que satisface nuestras necesidades actuales, basada en una buena administración de los recursos, sin comprometer la calidad de vida y las capacidades de futuras generación para satisfacer sus propias necesidades. En México el medio ambiente es clave de la sustentabilidad.

En 1987, la Comisión Mundial de Medio Ambiente y Desarrollo de Naciones Unidas, habla de la sustentabilidad como una alternativa al desarrollo socioeconómico tradicional, causante de graves daños ambientales al planeta.  Debemos tomar en cuenta en la sustentabilidad los siguientes aspectos que debe poner en su actualización de programa: el crecimiento poblacional, la demanda energética, el cambio climático, la escasez de recursos y del agua y el manejo de residuos; éstos serán los nuevos retos que el futuro Licenciado en Derecho asumirá y debe de estar preparado. La sustentabilidad debe contemplar un vínculo entre el ambiente, la sociedad y la economía.

El desarrollo sustentable nos habla de calidad de vida, de cooperación social y participación comunitaria, que nos lleve a darle sentido a la vida y actuar con responsabilidad individual y colectiva, nos habla del respeto al medio ambiente, de recursos  suficientes para todos, donde debe haber un crecimiento coherente de la población y lo económico en todos sus niveles, recursos naturales y sociedad, evitando comprometer la posibilidad de vida del planeta, de la humanidad actual y las futuras generaciones; además de buscar establecer relaciones armoniosas con los demás.
El cuidado al medio ambiente es un punto clave para la sobrevivencia humana, para un desarrollo social,  por ello, es importante favorecer un nuevo estilo de vida, nuevas  formas de pensar y actuar con mayor responsabilidad en nuestros estudiantes para cubrir todas las necesidades humanas sin transgredir a nuestro planeta.
Consiguientemente, nuestra Licenciatura en Derecho debe proporcionar conocimientos, habilidades y estrategias para dar solución a problemáticas ambientales y favorecer la sustentabilidad; debemos hacer a un lado  valores del modelo de desarrollo anterior como: utilitarismo, consumismo, individualismo, autoritarismo, competitividad agresiva, destrucción al medio ambiente y, a los demás  para sustituirlo por un modelo de desarrollo humano y conciencia social basado en competencias, humanismo, ética y valores, cuidado al medio ambiente, derechos humanos, trabajo colaborativo y equidad de género; y,  además, es recomendable  respetar a las comunidades, su conocimiento y cultura, sus costumbres como base de un desarrollo sustentable.
Por ejemplo debemos incluir en nuestros programas contenidos, discursos, proyectos de investigación en temas como: conservación y cuidado del medio ambiente, ecosistemas, respeto a los animales, aprovechamiento de recursos naturales, reciclaje, composta,  áreas verdes, focos ahorradores, uso de papel reciclado, deporte como base de una educación social, espacios recreativos y culturales para discapacitados, problemas ambientales, contaminación ambiental, proyectos de desarrollo sustentable, nuevas leyes que lleven a los estudiantes al  cuidado del medio ambiente y solución de problemas ambientales lo que conlleva al desarrollo de proyectos, solución de problemas y trabajo colaborativo (competencias) para la búsqueda de alternativas de solución de los problemas del medio ambiente y la sustentabilidad, construyendo soluciones de forma colectiva con  base en el Derecho.

1.4.4. Perspectiva de género.
     
Debemos formar Licenciados en Derecho que analicen y reflexionen sobre el orden de género, la búsqueda de igualdad y equidad, así como el respeto a la diversidad sexual entre hombres y mujeres,  a las personas con discapacidad, raza o condición social y religiosa en cualquier ámbito de su vida cotidiana. Esto traerá muchos beneficios, como establecer relaciones sociales más sanas,  justas e igualitarias donde estén presentes nuestros estudiantes.

Debemos entender género como “el conjunto de cualidades económicas, sociales, psicológicas, políticas y culturales atribuibles a los sexos, las cuales mediante procesos sociales y culturales constituyen a los particulares y a los grupos sociales” (Lagarde, 2003). Esto conforma las diferentes relaciones  que se establecen tomando la diferencia sexual, roles de género y la educación; la cual origina, reproduce y fortalece, por ello, es importante contemplarlo como  un eje transversal dentro de su asignatura

La transversalidad de género nace de las organizaciones políticas, la definición que ofrece la Comisión Europea en 1996 presenta elementos importantes “… es la integración sistemática de las situaciones, prioridades y necesidades de  mujeres y hombres, respectivamente, en todas las políticas y actividades, con vistas a promover la igualdad entre ambos sexos, y a movilizar todas las políticas y las medidas generales con el propósito específico de alcanzar la igualdad, teniendo en cuenta, de manera activa y abierta, durante la fase de planificación, sus efectos sobre las situaciones respectivas de mujeres y hombres durante la ejecución, el control y la evaluación” (Lombardo, 2003).

Así, la Transversalidad de Género es una forma de expresión del deseo político de trasladar la equidad a la práctica social desde las políticas públicas, para incorporar nuevas visiones y valores en los actores sociales, principalmente en nuestros Estudiantes.

Por lo tanto, es importante incorporar en la actualización del programa de su asignatura la equidad de género y la igualdad de oportunidades para hombres y mujeres, que implica la participación de las mujeres en instituciones y procesos de toma de decisiones en cada etapa del ciclo de planeamiento y programación, llevar a cabo discursos o contenidos dentro de su asignatura que favorezcan una nueva cultura de igualdad de sexos a través del diseño, implementación, y evaluación de políticas y programas que permitan el logro de la equidad e igualdad en la cotidianidad y la interacción con otros.

También  destacar por igual los logros de mujeres y hombres. Integrar modelos positivos de mujeres y hombres exitosos en su área, independientemente de la preferencia sexual. Usar un lenguaje que incluya a hombres y mujeres por igual. Motivar a los estudiantes a realizar investigación que sensibilice y proponga alternativas que minimicen la discriminación de género. Emplear materiales didácticos que transmitan valores e ideas que refuercen la equidad de género a través de los mensajes que contienen, de esta forma, la comunidad estudiantil se identificará con una concepción positiva de las relaciones entre hombres y mujeres, sin importar origen étnico o nacional, la edad, las discapacidades, la condición social, las condiciones de salud, la religión, las opiniones, las preferencias sexuales, el estado civil o cualquier otra que atente contra la dignidad humana.

1.4.5. Cultura del emprendimiento.

Emprendimiento viene de la palabra francesa “entrepreneur” que significa “pionero”, refiere la acción de impulsar y tomar la iniciativa de crear algo; es una habilidad donde se proyectan ideas innovadoras y se realizan todas aquellas actividades necesarias para hacerlas realidad, es decir, planificar y gestionar. Un emprendedor es la persona que inicia una nueva empresa o proyecto, y que da un valor agregado a ese proyecto.
La cultura emprendedora se define como una “forma de pensar, razonar y actuar, vinculada a la búsqueda de una oportunidad de negocio, que puede dar como resultado la creación, mejora, realización y renovación de valor en el sentido más amplio del término, no sólo valor económico sino también social, y no sólo para sus propietarios, sino también para todos los grupos de interés vinculados con ellos como empleados, clientes, proveedores y sociedad en general” (Hernández y Arano 2015). Gibb (2005) “afirma que la educación en emprendimiento demanda de la integración del conocimiento de varias disciplinas y mayores oportunidades de desarrollar espacios de aprendizaje experiencial, y la necesidad de desarrollar de manera apropiada comportamientos, actitudes y habilidades emprendedoras” (en Correa, Conde y Delgado, 2011).
Con base en las ideas anteriores, para integrar el emprendimiento como eje transversal en su asignatura, se debe desarrollar:
1.      Conocimientos. Identificar que hay conocimientos que aunque no están directamente relacionados con los contenidos de su licenciatura, es necesarios que los aprendan, por ejemplo evaluación de oportunidades, educación económica y financiera. Es necesario que reflexionen que los contenidos “duros” como las matemáticas, son importantes y que la forma en que conjuguen todo lo aprendido es lo que les ayudará a alcanzar el éxito.

2.      Habilidades. Es necesario que los estudiantes aprendan a planificar tareas, entender que los riesgos se pueden minimizar con una adecuada gestión; es importante que sepan trabajar en equipo, lo cual no significa repartir proporcionalmente las actividades, sino reconocer las fortalezas de cada uno y saber aprovecharlas. Deben aprender a razonar, hablar en público, argumentar y escribir.

3.      Actitudes. Autoconfianza, comprender que las equivocaciones sólo son aprendizajes, que servirán para ser cada día mejor; tener iniciativa propia, integridad, perseverancia y responsabilidad social. Es necesario que el emprendimiento se entienda como una forma de tener la iniciativa para crear nuevos caminos que hagan de esta una mejor sociedad. Nuestra intención es formar estudiantes que sean los futuros líderes que impulsen la economía de este país hacia una distribución más justa y con sentido humano.

   ¡Felicidades!, ha culminado usted con la primera parte de este curso, ahora puede entrar a la actualización de su programa de asignatura que corresponde a la parte dos, con la recomendación de leer antes el perfil de egreso, eje fundamental para tan honorable tarea.





[1] La Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI fue establecida oficialmente a principios de 1993 y financiada por la UNESCO,  a cargo de  Jacques Delors con 14 personalidades del mundo entero.



















No hay comentarios:

Publicar un comentario